Diseñar una herramienta funcional que permita consultar bases de datos con lenguaje natural es más sencillo de lo que parece si se siguen pasos claros. Utilizando Supabase como sistema de gestión de datos y N8N como plataforma de automatización, se puede crear un sistema eficiente que reduce la carga de tareas manuales y mejora la velocidad de acceso a la información.
¿Cómo estructurar y llenar tus bases de datos en Supabase?
El primer paso consiste en preparar la base de datos dentro de Supabase. Para ello:
- Ingresa al editor SQL que ofrece la plataforma.
- Copia y ejecuta los comandos necesarios para crear tablas como departamentos, rendimiento, sueldos, etc.
- Usa el botón “Run” para ejecutar las consultas y confirmar que todo se haya creado correctamente.
Una vez generadas las tablas, deberás poblarlas con datos ficticios (dummy data). Comienza cargando información en todas las tablas excepto la de empleados. Esta última se llena al final, ya que se relaciona con las demás y funciona como eje central de la base.
¿Cómo enlazar Supabase con N8N para automatizar consultas?
Con las tablas listas, es hora de conectar Supabase con N8N. Para ello:
- Configura las credenciales de acceso a Supabase dentro de N8N (nombre de la base, usuario, contraseña, host y puerto 6543).
- Crea un nuevo flujo (workflow) utilizando el disparador MCP server y el nodo Postgres.
- Si la base de datos contiene muchos registros (más de 210), ajusta el límite de conexiones a al menos 220.
¿Cómo automatizar las consultas usando N8N?
Una vez creado el flujo, configúralo para que ejecute consultas sin necesidad de intervención manual:
- Selecciona la operación “select” dentro del nodo Postgres.
- Asegúrate de usar el esquema público y especificar la tabla deseada (por ejemplo, empleados).
- Establece un límite máximo acorde al volumen de registros.
- Aunque no es obligatorio, puedes integrar BetterOut para autenticar solicitudes.
- Una vez hecho esto, activa el flujo y copia la URL de producción que N8N te proporciona.
¿Por qué mantener activa la URL de producción?
Al dejar la URL de producción siempre disponible, garantizas que la comunicación entre el servidor MCP y tu base de datos funcione sin interrupciones. Esto permite acceder a los datos de manera automatizada y en tiempo real, eliminando la necesidad de ejecutar el flujo manualmente en cada consulta, lo cual agiliza considerablemente los procesos de búsqueda y análisis.
